
Los vinos rosados se obtienen de variedades de uvas con hollejo tinto y pulpa blanca, como por ejemplo Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Shiraz o Syrah, Garnacha, Tempranillo y Monastrell.
La vendimia es estrujada de forma suave y el mosto se deja macerar en frío y en contacto con los hollejos por un corto período de tiempo (10-18 horas) con el fin de que adquieran su coloración característica.
Una vez transcurrido este período, el mosto coloreado es separado de los hollejos mediante sangrado (sin ejercer presión alguna), continuando el resto de la vinificación como si de un vino blanco joven se tratase
RESUMEN PASO A PASO
La elaboración del vino rosado es similar a la del vino blanco, pero se utiliza uva tinta. Durante mucho tiempo se elaboraban y aun hoy en dia pero en pocas ocasione mezclando vinos o mostos blancos o tintos o una mezcla de uvas blancas y tintas, pero estas ultimas practicas mencionadas le restaron importancia a estos tipos de vinos, por ello hoy las mas prestigiosas bodegas o regiones vitivinicolas elaboran sus vinos rosados a partir de variedades tintas y cortas maceraciones o maceraciones atenuadas, obteniendo vinos rosadas de excelentes expresiones de color, ricos en aromas frutales y de buena persistencia aromatica, capaces de acompañar un enorme abanico de especialidades gastronómicas.
Recomiendo los Malbec Rose (Argentina), los Cabernet Sauvignon Rose (Chile), los White Zinfandel (California), los rosados de la region de Provence (Francia) y de España los rosados de Navarra, Rioja, Ribera del Duero, La Mancha y Penedes.
Para su elaboración se usan solamente mosto yema y mosto de primera.
1. Maceración. Tras la eliminación del escobajo las uvas se estrujan y se trasladan a un depósito donde el mosto se somete a una corta maceración en frío con el hollejo, sin que llegue a fermentar. Pasado ese tiempo el mosto toma color, entonces se realiza el “sangrado” o separación del mosto y la pasta sólida.
2. Desfangado y fermentación. Se realiza la separación de las materias sólidas del mosto del mismo modo que en los vinos blancos. La fermentación se lleva a cabo a temperaturas controladas para obtener vinos frescos o afrutados.
3. Remontado. El gas carbónico desprendido durante la fermentación empuja hacia arriba los hollejos que forman una barrera superior denominada “sombrero”. Esta capa hay que ir remojándola con el mosto para activar la extracción de color. El hollejo debe removerse periódicamente, lo que se conoce como “trasiego”.
4. Descube. Una vez conseguido el color en la maderación, el líquido se trasiega a otro depósito separándolo de las materias sólidas.
5. Fermentación maloláctica. En el segundo depósito finaliza la fermentación, en un proceso denominado fermentación lenta. En esta se transforma el ácido málico, fuerte y vegetal, en otro más suave y untuoso, el láctico, que confiere al vino finura y suavidad.
6. Trasiegos. Concluidas las fermentaciones, el vino se somete a diversos trasiegos y tratamientos de clarificación y estabilización